Definición 3.3.1
Sea \(\mathcal{R}\) una relación en \(A\text{.}\) Se dice que \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia en \(A\) si y sólo si \(\mathcal{R}\) es refleja, simétrica y transitiva.
Sea \(\mathcal{R}\) una relación en \(A\text{.}\) Se dice que \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia en \(A\) si y sólo si \(\mathcal{R}\) es refleja, simétrica y transitiva.
Sea \(n\in\mathbb{N}\text{,}\) se define en \(\mathbb{Z}\)
Demuestre que \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia.
Refleja: \((\forall x\in\mathbb{Z})(x\mathcal{R}x)\text{,}\) donde
por lo tanto se cumple la proposición.
Simétrica: \((\forall x,y\in\mathbb{Z})(x\mathcal{R}y\Rightarrow y\mathcal{R}x)\text{,}\) es decir,
suponemos que se cumple que \(x\mathcal{R}y\text{,}\) entonces
Luego es simétrica
Transitiva: \((\forall x,y,z\in\mathbb{Z})[(x\mathcal{R}y\wedge y\mathcal{R}z)\Rightarrow x\mathcal{R}z]\text{.}\)
Suponemos que se cumple que \(x\mathcal{R}y\wedge y\mathcal{R}z\text{,}\) es decir:
si sumamos las dos expresiones se obtiene
luego \(x\mathcal{R}z\text{,}\) por ello es transitiva.
De este modo, tenemos que \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia en \(\mathbb{Z}\text{.}\)
Se define en \(\mathbb{R}\) la relación
Demuestre que \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia en \(\mathbb{R}\text{.}\)
Se define en \(\mathbb{Z}\) la relación
Determinar si \(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia.
Sea \(\mathcal{R}\) una relación de equivalencia en \(A\text{.}\) Para todo \(x\in A\) se define la clase de equivalencia de \(x\) modulo \(\mathcal{R}\) al conjunto
Sea \(\mathcal{R}\) una relación de equivalencia en \(A\text{,}\) entonces se cumple
Sea \(\mathcal{R}\) una relación de equivalencia en \(A\text{.}\) Se define el conjunto cuociente de \(A\) por \(\mathcal{R}\) al conjunto de las clases de equivalencia
Sean \(x,y\in J_{8}= \{0,1,2,3,4,5,6,7,8\}\text{,}\) y la relación de equivalencia
Encontraremos las clases de equivalencias para los elementos de \(J_{8}\text{.}\)
Luego concluimos que
\(\mathcal{R}(0)=\mathcal{R}(3)=\mathcal{R}(6)\text{,}\)
\(\mathcal{R}(1)=\mathcal{R}(4)=\mathcal{R}(7)\text{,}\)
\(\mathcal{R}(2)=\mathcal{R}(5)=\mathcal{R}(8)\text{.}\)
Así obtenemos que el conjunto cuociente esta dado por
Sean \(x,y\in\mathbb{Z}\text{,}\) donde
\(\mathcal{R}\) es una relación de equivalencia. Determinar \(\mathcal{R} (0),\mathcal{R}(1)\) y \(\mathcal{R}(2)\text{.}\)
Recordemos el Algoritmo de la División que dice lo siguiente
Sean \(a,b\in\mathbb{Z}\text{,}\) entonces existen \(d,r\in\mathbb{Z}\) tales que
Sea \(\mathcal{R}\) una relación de equivalencia en \(A\text{,}\) y \(S \subseteq A\text{.}\)
Se dice que \(S\) es un Sistema de Representante de la relación de equivalencia \(\mathcal{R}\) si y sólo si
En el ejemplo anterior habíamos obtenido que
En este caso, podemos comprobar que
\(S_1=\{0,1,2 \}\) es un sistema de representante,
\(S_1=\{3,7,2 \}\) es un sistema de representante,
\(S_1=\{0,1 \}\) no es un sistema de representante,
\(S_1=\{0,1,5,8 \}\) no es un sistema de representante,
Sea \(\mathcal{R}\) una relación de equivalencia en \(A\text{,}\) entonces
es decir \(A\diagup\mathcal{R}\) es una partición de \(A\text{.}\)
En el ejemplo anterior teníamos en \(J_{8}\) las clases \(\mathcal{R} (0),\mathcal{R}(1)\) y \(\mathcal{R}(2)\text{,}\) luego
por lo tanto
es decir \(J_{8}\) es la unión disjunta de las tres clases de equivalencia.
Sea \(A\) un conjunto y \(C\) una partición de \(A\) \((A=\underset{B\in C}{\overset{.}{\cup}}B)\text{,}\) entonces se define la relación en \(A\) dada por
esta es una relación de equivalencia en \(A\) y \(A\diagup\mathcal{R}=C\text{.}\)
Entero Módulo \(n\text{.}\)
Recordemos que
es una relación de equivalencia en \(\mathbb{Z}\text{,}\) luego la clase de un elemento \(x\) esta dado por
luego
es decir, un sistema de representante de la relación de equivalencia es \(\{0,1,2,\ldots, n-1\}\text{,}\) de donde se obtiene que \(\#(\mathbb{Z}/\mathcal{R})= n\text{.}\)
Notación: Para la relación dada anteriormente establecemos una notación particular, dada por:
\(\mathbb{Z}\diagup\mathcal{R}=\mathbb{Z}_{n}\text{.}\)
\(\mathcal{R}(a)=\overline{a}\text{,}\) denotando la clase de \(a\text{.}\)
\(a\mathcal{R}b\Leftrightarrow a\equiv b\quad (n)\text{,}\) se lee \(a\) es congruente con \(b\) módulo \(n\text{.}\)
Para \(n=4\) tenemos que \(\mathbb{Z}_{4}=\{\overline{0},\overline{1},\overline{2},\overline{3}\}\text{,}\) ya que todo elemento al dividir por \(4\) obtenemos resto un numero entre \(0\) y \(3\text{.}\)
Sean \(x,y,z,w\in\mathbb{Z}\) y \(n\in\mathbb{N}\text{,}\) tales que
Entonces
Sean \(x,y,z,w\in\mathbb{Z}\) tal que \(x\equiv y(n)\quad\wedge\quad z\equiv w(n).\) Luego tenemos que
Sumando las dos ecuaciones tenemos que
Así obtenemos la primera igualdad.
Para la segunda amplificamos las ecuaciones por \(z\) la primera y por \(y\) la segunda sumando obtenemos
Lo cual demuestra la proposición.
Sean \(\overline{x},\overline{y}\in\mathbb{Z}_{n}\text{,}\) se define
En \(\mathbb{Z}_{7}\)se tiene que
La suma cumple:
Asociatividad: Dado \(\overline{x} , \overline{y}, \overline{z} \in \mathbb{Z}_n\) entonces
Neutro: Dado \(\overline{x} \in \mathbb{Z}_n \) entonces
Inverso: Dado \(\overline{x} \in \mathbb{Z}_n \) entonces
Conmutatividad: Dado \(\overline{x} , \overline{y} \in \mathbb{Z}_n\) entonces
La multiplicación cumple:
Asociatividad: Dado \(\overline{x} , \overline{y}, \overline{z} \in \mathbb{Z}_n\) entonces
Neutro: Dado \(\overline{x} \in \mathbb{Z}_n \) entonces
Conmutatividad: Dado \(\overline{x} , \overline{y} \in \mathbb{Z}_n\) entonces
Además
Distributividad: Dado \(\overline{x} , \overline{y}, \overline{z} \in \mathbb{Z}_n\) entonces